Continuamos con la serie de publicaciones sobre el diseño de situaciones de aprendizaje, puesto que es aquello de lo que más se habla del curriculum.
Pero antes de comenzar, cabe recordar las opciones que se ofrecen para acceder al contenido para que puedas elegir en cada momento cómo quieres obtener la información: de manera visual (infografia), audio-visual (video) o escrito (publicación).

Este artículo sigue la siguiente estructura:
- SITUACIONES DE APRENDIZAJE
- MOVIMIENTO CHANGEMAKER
- RECURSOS
- RESUMEN MOVIMIENTO CHANGEMAKER
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
La LOMLOE define las situaciones de aprendizaje como «situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas». Dicho así no se entiende, pero ¿y si hablamos con ejemplos?
Consultando el portal web del sistema educativo español, entendemos que una situación de aprendizaje es una herramienta para integrar todos los elementos curriculares y que de esta forma el aprendizaje resulte significativo.
Las situaciones de aprendizaje implican una tarea o producto final que sean socialmente relevante; esto es, que supongan un cambio innovador de mejora en el contexto cercano. Y como ejemplo de ello tenemos el movimento ChangeMaker.
Pero antes de adentrarnos en ello, cabe mencionar que conocí este movimiento de renovación pedagógica en la presentación del proyecto EdulabTeams, en el cual participo. Para quienes estéis interesados, os dejo el enlace de nuestra página web.
Así pues, este evento contó con la ponencia de varias Escuelas Changemaker, término utilizado para referirse a las comunidades educativas seleccionadas por la fundación ASHOKA como reconocimiento a su labor de emprendimiento social, acompañándolas y conectándolas entre ellas.
Según datos de su página web la el equipo está formado por las 20 centros educativos seleccionadas hasta ahora en España y 330 en otros 33 países, además de profesores universitarios, emprendedores, periodistas, líderes de opinión, expertos o representantes de la administración pública vinculados al mundo educativo.
MOVIMIENTO CHANGEMAKER
¿Por qué las Escuelas ChangeMaker son ejemplo de enseñanza mediante situaciones de aprendizaje?
El movimiento ChangeMaker considera a cada estudiante como agente del cambio para conseguir transformaciones sociales positivas que mejorarán la vida de algunas personas, incluso, de muchas de ellas.
Para diseñar las situaciones de aprendizaje recomiendan plantear buenas preguntas acerca de estaciones flexibles de aprendizaje, análisis de la práctica, entornos de aprendizaje, convivencia, competencia del profesorado y docencia compartida. Lo que se obtiene es un aprendizaje en espiral que se enriquece de la reflexión que despiertan estas cuestiones.
Además, el diseño tiene en cuenta 7 ideas clave:
- Nuevos propósitos
- Prácticas justificadas
- Metodologías activas
- Alumnado proactivo
- Evaluaciones formativas
- Trabajo en equipo de estudiantes y docentes
Si analizamos, es posible comprobar cómo estas ideas clave son similares a las características definidas en la anterior publicación sobre las situaciones de aprendizaje del mes de septiembre. Recordemos las características base:
- Significado para la vida del alumnado.
- Relación con el entorno y contexto social próximo.
- Nivel de motivación y cercanía a sus intereses y necesidades.
- Situación cotidiana.
- Utilidad en la vida real.
- Diferentes alternativas para dar respuesta a la situación.
También son 7 las competencias que las Escuelas ChangeMaker pretenden desarrollar en el alumnado:
- Comunicación
- Creatividad
- Cooperación
- Pensamiento crítico
- Compromiso
- Curiosidad
Estas competencias se descomponen en dos grupos de destrezas: hard skills y soft skills.
En el caso de las hard skills, este grupo está compuesto por el aprendizaje competencial, la motivación y la autonomía, el concepto «Long, live, learning», la gestión emocional, la personalización, la inclusión y la promoción del talento.
Mientras que si hablamos de Soft skills, estamos haciendo referencia a la capacidad de resiliencia, la flexibilidad, la mentalidad de crecimiento, la cooperación y la toma de decisiones.
En los siguientes videos los ponentes de las escuelas Ashoka presentan su pedagogía en las aulas. Los centros escolares que se muestran participaron en en el primer evento EdulabTeams. Re-iniciamos la educación: generar red para transformar.
CEIP Amara Berri, Donostia (video de 7 minutos)
Escola Sadako, Barcelona (video de 8 minutos)
CEIP Ciudad del Mar, Torrevieja (video de 3 minutos)
RECURSOS
Para finalizar el regalo esperado desde el inicio del artículo: un catálogo de situaciones de aprendizaje para descargar.
El Instituto Nacional de Tecnologías Educativa y de Formación del Profesorado (INTEF) ofrece un banco de recursos educativos donde buscar y descargar propuestas de situaciones de aprendizaje.
RESUMEN MOVIMIENTO CHANGEMAKER
Como tenemos por costumbre hacer en todas las publicaciones, dejamos a disposición para descarga una infografía resumen.

Si te ha resultado útil este artículo, compártelo porque entre todos y todas construimos la Escuela Inclusiva.
Si surgen más dudas o reflexiones, compártelas en comentarios para que podamos debatir sobre ello. Este blog se enriquece de vuestras aportaciones. Gracias.
Fuente de información
Escuelas Transformadoras ASHOKA.
https://www.ashoka.org/es-es/program/escuelas-transformadoras
Las situaciones que dejas son del INTEF…
Me gustaMe gusta
Hola, Javier:
Así es: son situaciones de aprendizaje del INTEF. En la entrada se nombra explícitamente al INTEF como fuente de referencia, además de ofrecer un enlace la página oficial donde está habilitado el buscador de situaciones de aprendizaje organizado por diversas etiquetas como la temáticas y las etapas educativas.
Es un recurso muy útil. Espero que os resulte tan interesante como me lo pareció a mí cuando lo descubrí.
Me gustaMe gusta