Publicado en DUA, Tecnología y educación

DUA y la tecnología

En entradas anteriores, se dedicó una publicación a los principios de uso de la tecnología en la enseñanza multinivel (véase entrada Principios de la enseñanza multinivel). Cuando se emplean los términos «enseñanza o instrucción multinivel«, hacemos referencia al Diseño Universal del Aprendizaje (para profundizar más en ello, véase artículo Concepto de Enseñanza y programación multinivel).

En ella se explicó que «CAST son las siglas en inglés del Centro de Tecnología Especial Aplicada. Este equipo de investigación en la búsqueda de un instrumento tecnológico eficiente y eficaz para adaptar materiales y contenidos a aquellos estudiantes con dificultades, encontró el concepto de “diseño universal” que tradujo al ámbito educativo como una manera de diseñar ambientes de aprendizaje que redujeran las barreras del currículo y mantuvieran altos estándares de logros para todos los estudiantes. Los dispositivos tecnológicos facilitan opciones de representación y expresión de contenidos como pueden ser las imágenes, los audios y el uso de texto de autolectura, incluso está la opción de dictar lo que queremos escribir. Además, la tecnología en sí misma supone una motivación».

Principios de la enseñanza multinivel. Infografía disponible en la publicación con el mismo título.

Así pues, en esta época de confinamiento por el COVID-19, más que nunca se hace evidente la necesidad de aplicar DUA en la enseñanza. Y ésta es la oportunidad idónea para reflexionar sobre la metodología, para formarnos en TAC (Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento) y para crear un aula DUA.

Éste fue el tema del webinar de ayer, viernes 3 de abril de 2020. Tuve el placer de participar junto a José Blas García (@jblasgarcia, blog Transformar la escuela), Coral Elizondo (@coralelizondo, blog Mon petit coin d’Education), Antonio Márquez (@AMarquezOrdonez, web Si es por el maestro nunca aprendo) y Milagros Rubio (@milagrosrubiop, Emtic y Educarex.es). Todo ello organizado y coordinado por María Barceló @mariabarcelo, DUAtiza) quien dirige DUAtiza (@DUAtiza). El evento se tituló «DUA en tiempos de COVID-19». Nos acompañaron más de un centenar de profesores con ganas de cambiar la mirada y transformar la escuela. Si no pudiste acceder, María Barceló ha preparado un recopilatorio con los materiales, las presentaciones y la grabación del webinar.

Webinar DUAtiza

Puedes encontrarlo todo en el siguiente enlace: DUA en tiempos de COVID-19.

Inicié la intervención señalando que «Inclusión Educativa» es sinónimo de calidad educativa y no un sustituto del concepto «Educación Especial». Por tanto, el DUA supone una oportunidad de promover las fortalezas y la creatividad de todo el alumnado.

Seguidamente, señalé la situación de incertidumbre y ansiedad que está experimentando tanto el profesorado y como el alumnado ante la enseñanza telemática. Con ello quise reflexionar en voz alta sobre dos cuestiones:

  1. Si resulta complicado seguir con las clases tal y como las desarrollábamos de manera presencial, ¿se debe a que nuestra metodología es tradicional?
  2. ¿Estábamos enseñando correctamente la competencia digital a nuestros estudiantes?

La respuesta a estas dudas la encontré leyendo a Reynolds (2010), quien afirma que la tecnología no mejora por sí misma el proceso de aprendizaje, sino que requiere una selección y planificación previa de cómo van a usarse los medios digitales para alcanzar los objetivos curriculares. ¿Hemos cumplido con esta premisa o nos hemos lanzado de cabeza a nadar en el océano de apps y plataformas digitales?

En la amplia oferta de herramientas digitales recomendé diferenciar entre apps de enfoque reactivo y aquellas que son de enfoque proactivo, siguiendo la clasificación de Edyburn (2010).

  1. Tecnología de enfoque reactivo: sirven para facilitar el acceso al contenido a aquellas personas con algún tipo de discapacidad sensorial y/o cognitiva. Se trata de tecnología de asistencia. Por ejemplo: Ability connect, Supervision, Robobraille o Seeing Al.
  1. Tecnología de enfoque proactivo: se emplean para crear material digital para mejorar su aprendizaje con los principios del DUA.

Como miembro ADE enseño a mis estudiantes el uso de la informática para que se conviertan en usuarios activos capaces de crear y potenciar su imaginación, en detrimento del uso pasivo de la tecnología. En relación a ello comenté una anécdota personal. Este curso descubrí que mis alumnos de Secundaria son seguidores de youtubers y que aspiran a ser como ellos como meta profesional, pero entonces no sabían guardar un documento de texto, buscar un archivo en una carpeta del escritorio o enviar un email. Ahora me alegro de haber desarrollado la programación a través del uso de diferentes herramientas digitales. Quizá algo de lo aprendido sobre tecnología les sirva para seguir las clases a distancia, aunque por aquel entonces su enseñanza pudiera parecer secundaria.

A continuación, expuse las diferentes apps y plataformas que podemos utilizar para abarcar los 3 principios del DUA: compromiso, representación; acción y expresión.

Proporcionar múltiples formas de COMPROMISO.

Imagen de una diapositiva donde se exponen las diferentes apps y plataformas para trabajar el principio de compromiso del DUA. Lino, Google keep, Notes, Aules 
y Padlet.
Proporcionar múltiples formas de compromiso.

El compromiso está estrechamente relacionado con la motivación. «Solo se puede aprender aquello que se ama» dice Francisco Mora (2017). Y es cierto, prestamos atención hacia estímulos que despiertan nuestro interés. Pero, la motivación implica más acciones que simplemente el captar el interés: hay que mantenerlo.

La psicología estudia la motivación para comprender cómo aparece, se desarrolla e influye en nuestro aprendizaje. Gracias a autores como Deckers (2001), Fernández-Abascal (2001) y Palmero (2005) sabemos que la motivación se compone de las siguientes fases explicadas de manera simplificada: Aparición y percepción del estímulo, selección de metas para llegar al objetivo, conducta motivada y valoración del resultado. En este último punto, el individuo evalúa si los resultados han sido positivos o negativos. En función de ello, la próxima vez que se enfrente a un estímulo similar planteará la misma conducta motivada o, por el contrario, modificará las acciones para acercarse a su objetivo.

Además, Fernández-Abascal añade el elemento clave de la «intención» como autorregulador: a mayor lejanía entre el estímulo y el objetivo, el interés pierde valor. Entonces, ¿cuál es el punto óptimo entre la activación del estímulo y el rendimiento? Pues la Ley Yerkes-Dogson intenta explicar cómo un objetivo demasiado lejano o próximo puede hacer perder el interés y al revés, un objetivo fácilmentre alcanzable sufre el mismo efecto. Sin embargo, si el individuo es capaz de planificar pequeñas metas para acercarse, el rendimiento se halla en el punto óptimo. Esta Ley también explicaría la atención.

Asimismo, la motivación se clasifica entre motivos innatos/biológicos que están dirigidos a satisfacer las necesidades fisiológicas básicas y los motivos aprendidos, también conocidos como sociales. Estos se adquieren mediante el aprendizaje de las normas cívicas y sociales. Estas motivaciones dependen de la personalidad de cada individuo. Así pues, hay cuatro tipos de motivo: de logro, de poder, de afiliación e intimidad; así como de autorrealización.

Cuando se trata de estudiar, ¿qué motivación se activa: la innata o la aprendida? Está claro que la segunda y, por lo que su propio nombre indica, debe enseñarse y aprenderse. No aparece de manera innata, sino que desde la escuela debemos trabajarla. Por tanto, si la red neuronal del compromiso no la hemos activado previamente, difícilmente podremos hacerlo con la enseñanza a distancia.

Por el contrario, será muy fácil si los estudiantes están habituados al trabajo cooperativo, a estudiar con paisajes de aprendizaje y a utilizar estrategias del emprendimiento tales como el método Kanban. Hay app que son útiles para ello:

Padlet: se puede realizar un mural Kanban.

Notes o Google Keep: hacer listas de objetivos y compartirlas en grupo de manera online.

Lino: elaborar mapas conceptuales en equipo y en tiempo real.

Aules o classroom: plataforma donde el administrador puede recopilar todos los materiales trabajados en clase. A destacar en este apartado la opción de asociar con google calendar y marcar las fechas de entrega de los trabajos. Asimismo, junto a la entrega de las tareas, se publica una guía con los criterios de evaluación y/o rúbricas.

Proporcionar múltiples formas de REPRESENTACIÓN

Proporcionar múltiples formas de REPRESENTACIÓN

En esta sección se presentan diferentes herramientas para crear materiales que ofrezcan diferentes opciones de representación; dicho con otras palabras, utilizar diferentes canales de información para asegurar el acceso a los contenidos.

En la infografía se hallan representadas las app de enfoque reactivo, recordemos: aquellas que sirven como apoyo tecnológico para acceder al contenido. Estas app son Ability Connect y Supervision (desarrolladas por la Universidad de Alicante), Seeing AL (no disponible en español, pero con muchas opciones que podemos adaptar) y Robobraille.org que traduce textos a audios. Todas ellas diseñadas para personas con reducción del campo visual, aunque yo he utilizado alguna de ellas para dislexia, ya que permiten aumentar el contraste de luz-fondo y cambiar tipología de letra.

Por otra parte, en esta infografía también encontramos app y plataformas de enfoque proactivo. Son herramientas que nos permiten combinar diferentes canales como el texto escrito, integrar notas de audio, añadir enlaces, videos e, incluso, añadir un documento pdf o presentación de diapositivas. Tenemos a disposición varias app que también tienen su versión online. Éstas son Pages, iBooks Author, Bookcreator, Keynote y Thinglink.

Todo ello lo diseño teniendo en cuenta las pautas recomendadas en la guía Lectura fácil. Puedes obtener más información accediendo al siguiente enlace Lectura fácil.

Proporcionar múltiples formas de ACCIÓN Y EXPRESIÓN

Proporcionar múltiples formas de EXPRESIÓN y ACCIÓN

Por último, pero no por ello menos importante, se encuentra el principio de acción y expresión. ¿Cómo nos responden los estudiantes? Pues pueden utilizar algunas herramientas que hemos visto en el anterior principio, pero también pueden emplear otras para explotar su parte más creativa. Por ejemplo, pueden crear carteles mediante Canva o crear una infografía interactiva con Genially. También se les puede proponer responder oralmente. Actualmente, en este estado de enseñanza telemática, pueden enviarnos un archivo de audio, un Podcast o un Thinglink donde sobre una imagen es posible añadir voz. Asimismo, si se animan se les propone crear un corto video con iMove, Clips o Powtoon. Además, si es un estudiante con preferencia a la expresión visual, con Mark Beliefs Comix o PuppetsPals puede crear un sinfín de historias.

El uso de la tecnología utilizando DUA fue el tema de uno de mis libros, el cual lo tienes disponible de manera GRATUITA a continuación:

Si te ha gustado y te ha resultado práctico esta entrada, compártela porque la Escuela Inclusiva la construimos entre todos y todas. ¡Gracias!

Referencias consultadas

Deckers, L. (2001). Motivation. Biological, Psychological and Environmental. Boston: Allyn and Bacon.

Edyburn, D. L. (2010). Would you recognize Universal Design for Learning if you saw it? Ten propositions for new directions for the second decade of UDL. Learning Disability Quarterly, 33(1), 33­41.

Fernández-Abascal, EG., Martín, MD. y Domínguez, J. (2001). Procesos psicológicos. Madrid: Editorial Pirámide.

Pastor, C.A., Zubillaga, A. y Sánchez, J.M. (2015). Tecnologías y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): experiencias en el contexto universitario e implicaciones en la formación del profesorado. RELATEC–Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, Vol. 14 (1) 89-100. ISSN 1695-288X

Palmero, F.(2005). Motivación: conducta y proceso. Revista electrónica de motivación y emoción, vol.8 (nº 20-21). 1-26.

Sanz, M.T., Menéndez, F.J. y Del Prado, M. (2019). Fundamentos teóricos y prácticos de la motivación. Madrid: Sanz y Torres.


Anuncio publicitario

Un comentario sobre “DUA y la tecnología

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s