Toda programación, sea del docente tutor o del personal de apoyo a la inclusión, debe partir del curriculum.
Los referentes curriculares son:
- Real Decreto 126/2014 que establece el currículum de Educación Primaria y el Real Decreto 1105/2014 que establece el currículum de Educación Secundaria.
- Decreto 108/2014 que establece el curriculum de Educación Primaria en la Comunitat Valenciana y el Decreto 88/2017 que lo modifica.
- Decreto 87/2015 que establece el curriculum de Educación Secundaria y Bachillerato en la Comunitat Valenciana y los decretos que lo modifican, Decreto 136/2015 y Decreto 51/2018.
- “Document pont” publicado por el Centre de Formació, Innovació i Recursos per al professorat (CEFIRE) de la Comunitat Valenciana. Este documento es una herramienta que facilita el paso del Decreto por el cual se establece el curriculum en la Comunitat Valenciana a la programación de aula. Contienen una explicación detallada de la concreción curricular para su aplicación. Enlaces:
Document pont d’Educació Primària
http://mestreacasa.gva.es/web/formaciodelprofessorat/dp
Document pont d’Educació Secundària
http://mestreacasa.gva.es/web/formaciodelprofessorat/dpsecundaria
Este documento es una herramienta que nos ayuda a desarrollar la programación del aula.

Los elementos del currículum son los siguientes:
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Éstos son de competencia del Gobierno central. El Real Decreto 126/2014 por el cual se establece el currículum de Primaria únicamente describe losestándares de aprendizaje al finalizar la etapa de Educación Primaria. Son competencia exclusiva del Gobierno Español tanto para las áreas troncales como para las específicas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación definen los resultados del aprendizaje y tienen que ser observables y medibles. Los estándares de aprendizaje son los llamados “objetivos didácticos” en las anteriores legislaciones. Permiten graduar el rendimiento conseguido y facilitan el diseño de pruebas estandarizadas. Estos tienen como referente los estándares de aprendizaje establecidos en el citado RD 126/2014.
La redacción de los criterios de evaluación con claridad y en términos de resultados de aprendizaje facilita la comprensión del objetivo de la evaluación y el diseño de situaciones tanto de enseñanza como de evaluación, incluyendo procesos de diferente complejidad, contenidos de diferentes tipos y contextos de realización adecuados a la naturaleza de la ejecución de los aprendizajes: qué, con qu.e, para qué, dónde, cuándo, etc. Así pues, orienta al docente a la hora de seleccionar y diseñar situaciones y pruebas de evaluación, además de integrarlas en las actividades de enseñanza-aprendizaje habituales.
INDICADORES DE LOGRO
Los indicadores de logro están elaborados a partir de los criterios de evaluación y son el elemento que posibilita graduar cada nivel de la etapa el rendimiento o logro que el alumnado tiene que adquirir. Los indicadores de logro del documento puente son orientativos y no prescriptivos. Nos dan una posible vía de trabajo al aula y están elaborados a partir de los criterios de evaluación. Consecuentemente, garantizan que al finalizar la etapa se logren también los resultados del aprendizaje que establecen los estándares de aprendizaje, relacionados con cada uno de los criterios de evaluación de los cuales parten. También establecen una relación más precisa con las competencias clave.
Por ello, se encuentran redactados en términos competenciales como resultados de aprendizaje, incluyendo:
-Procesos de diferentes niveles de complejidad
-Contenidos de varios tipos
-Contextos de realización adecuadas a la naturaleza de ejecución de los aprendizajes
En el documento puente se han planificado de forma progresiva y diferenciada para facilitar la identificación y secuenciación de los aprendizajes básicos de cada nivel. De esta manera la atención a la diversidad queda reflejada desde las programaciones del aula y la continuidad de los aprendizajes entre niveles.
Para la formulación de indicadores de logro se tiene en cuenta la siguiente fórmula:

COMPETENCIAS CLAVE
Las competencias claves representan las necesidades del momento cultural, económico, político, social y pedagógico acordados por la Unión Europea. Su definición es: “las competencias clave son todas ellas las cuales las personas precisan para su desarrollo personal y autorrealizacion, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el trabajo. Las competencias clave en el Sistema Educativo Español, tal y como son enumeradas y descritas en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachilleratoEnlace externo, se abre en ventana nueva son las siguientes:

Las competencias clave se configuran de la siguiente manera:

En siguiente enlace se accede a estas infografías con la información de cada competencia clave.

2 comentarios sobre “Elementos del curriculum”