Es común confundir el concepto de «instrucción o enseñanza multinivel» con el de «programación multinivel«. Por ello, es necesario diferenciarlos para diseñar nuestras lecciones.
INSTRUCCIÓN MULTINIVEL
El término «instrucción multinivel» fue acuñado por Schulz y Turnbull. El autor Collicott (el cual se cita en el artículo sobre docencia compartida) lo recoge en su publicación «Importar una instrucción multinivel. Estrategias para los profesores del aula».
Una «instrucción multinivel» presenta las siguientes características, según la lectura de Collicott:
- Analizar los estilos de aprendizaje de los alumnos para planificar cómo se va a presentar la información.
- Se diseñan actividades siguiendo la taxonomía de Bloom (revisada por Anderson, L. y Krathwothl, D; 2001) para trabajar desde todos los niveles de dificultad cognitiva.
- Permitir que en la evaluación se responda de diferentes modos, valorando el contenido por encima de la forma y facilitando diferentes métodos de respuesta.
- Evaluar a los estudiantes basándose en sus diferencias individuales
Asimismo, en la publicación expone un ejemplo de lección con «instrucción multinivel«:
- Destacar las palabras clave.
- Utilizar estilos de enseñanza accesibles que tenga en cuenta los diferentes canales para recibir la información (visual, lingüístico y cinético).
- Ofrecer opciones de resolver las actividades, diseñadas en complejidad creciente siguiendo la taxonomía de Bloom.
- Considerar distintos métodos de evaluación.
Si analizamos las lecturas anglosajonas, encontramos que el sistema educativo inglés emplea el término «differentation in the classroom» para referenciar la instrucción multinivel.
Mrs. Távora, Jefa del departamento de lenguas en un centro de Reino Unido, nos facilitó un ejemplo de instrucció multinivel para su publicación en el blog. Ella combina la instrucción y la programación multinivel con su correspondiente evaluación diferenciada, por supuesto.
En estas imágenes se pueden ver los tres objetivos establecidos según niveles y una misma actividad presentados en varios formatos y niveles de complejidad. Cuando se les presenta la lección del día a los estudiantes, la primera diapositiva son los tres niveles de un mismo objetivo. Cada alumno decide si quiere completar las actividades que lo lleven al nivel de oro (high attainer), de plata (average attainer) o de bronce (low attainer).
Además, podemos reconocer la instrucción multinivel porque la actividad se presenta en varios formatos: hay dos lecturas (una más extensa y con mayor vocabulario que otra) y un audio sobre el mismo contenido, en este caso la comida. A su vez, es abierta porque ofrece diferentes formas de respuesta: completando una tabla, conversando sobre lo leído o mediante un ejercicio escrito. Un icono al lado de cada actividad indica al estudiante qué opciones tiene para responder.
Mike Gershon es un profesor experto en instrucción multinivel en Inglaterra que cuenta el récord de 3’5 millones de descarga de sus recursos sobre herramientas de enseñanza por docentes de más de 180 países.
M. Gershon establece la siguiente definición en su libro How to use differentiation in the classroom. The complete guide (2013):
La diferenciación es simple. Implica planificar y enseñar de una manera que tenga en cuenta a todos los alumnos de una clase. A partir de esta definición, notará que la diferenciación en realidad abarca una amplia gama de estrategias, actividades y técnicas.
Mike gershon (2013)
Gershon expone de una manera directa actividades para llevar a cabo la instrucción multinivel en diferentes agrupaciones: todo el grupo-clase, por equipos, parejas y de manera individual. Recomendamos la lectura del manual y la página de recursos, con especial interés el kit de herramientas para el alumnado con dificultades en el aprendizaje que pueden encontrar como «EAL toolkit (2880)».
Durante la lectura de la citada publicación así como el diseño de las actividades, se observa una constante presencia de la Taxonomía de Bloom. Esta se toma como base para establecer los diferentes niveles de las actividades. Y es que Gershon dedica todo un libro para guiarnos en el uso de la Taxonomía de Bloom en clase: How to use Bloom’s Taxonomy in the classroom. The complete guide (2015). Manual que también recomiendo por su fácil y ágil. Lectura apta para lectores con un nivel de inglés equivalente a un B1.
Llegados a este punto, cabe recordar la infografía que empleo para planificar instrucciones multinivel. Personalmente, realizo una interpretación en la que relaciono el Diseño Universal del Aprendizaje, las etapas de la Unidad Didáctica Integrada y los diferentes niveles de procesamiento de la Taxonomía de Bloom. Recalco que es una interpretación subjetiva que me permite organizar y planificar mis lecciones.
Dediqué una entrada a la explicación de esta infografía. Más info en

Como ejemplo de una instrucción multinivel adjunto el siguiente documento. Los colores de las actividades tienen relación con los diferentes niveles de la Taxonomía de Bloom y etapas de la UDI.
PROGRAMACIÓN MULTINIVEL
Una vez aclarada la instrucción multinivel, nos encontramos ante la «programación multinivel».
En mi primer año como docente trabajé en un Centro de Atención Preferente de la provincia de Tarragona. La diversidad del alumnado estaba compuesta por estudiantes provenientes de países del este y del continente africano con desconocimiento del idioma; la mayoría pertenecientes a minorías étnicas y con un nivel socio-económico bajo. El período de matricula de alumnado nuevo permanecía abierto todo el curso. Esto suponía un reto por la presencia de diferentes niveles académicos dentro de un mismo grupo-clase. Por tanto, el claustro había decidido tiempo atrás elaborar programaciones multinivel.
Las programaciones multinivel consiste en reflejar los objetivos pedagógicos organizados en diferentes niveles. En este caso teníamos los siguientes niveles:
Nivel A: estudiantes que alcanzan los objetivos establecidos.
Nivel B: estudiantes que presentan dificultades en el aprendizaje o desconocimiento del idioma.
Nivel C: estudiantes que no han estado previamente escolarizados o están poco alfabetizados.
A continuación dejo un ejemplo de aquellas programaciones. Cabe señalar que está en base a la legislación vigente por aquel entonces, con la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2/2006). Además, después de tiempo elaborando este tipo de programación y revisándolas, echo en falta una relación con la Taxonomía de Bloom y la diferenciación entre actividades y ejercicios. Pido que el lector no lo tenga en cuenta y se centre en los niveles por cada objetivo, actividad y criterio de evaluación.
En el sistema educativo inglés siguen una diferenciación de 4 niveles:
More able: alumnado que supera los objetivos del curso, alcanzando los establecidos para cursos superiores. Hace referencia al alumnado de Altas Capacidades y Talentosos (gifted and talented).
High attainers: alumnado que alcanza los objetivos a un buen ritmo.
Average attainers: alumnado que encuentra dificultades para alcanzar los objetivos establecidos para su nivel académico, pero sin diagnóstico de Dificultades en el Aprendizaje o NEE.
Low attainers: alumnado con Dificultades del Aprendizaje o con Necesidades Educativas Especiales derivadas de discapacidad física, sensorial o cognitiva.
En esto de las programaciones multinivel, la clave es conocer académicamente bien al alumnado y establecer a grandes rasgos cuántos niveles encontramos en nuestra aula. Se debe establecer como máximo tres niveles dentro de los cuales deben estar contemplado todo el alumnado, sin excepciones. Una vez establecidos, resulta más sencillo dar respuesta a la diversidad del aula.
Las necesidades educativas específicas y particulares del alumnado con necesidad de apoyo educativo se satisfacen con la instrucción multinivel, es decir, diseñando actividades con múltiples opciones de representación, acción, expresión e implicación (principios del DUA); y se complementan con los planes de acción personalizados, las conocidas Adaptaciones Curriculares de Acceso y Adaptaciones Curriculares Individualizadas Significativas.
La programación multinivel también puede ser de dos niveles. Durante el tiempo de trabajo en la Unidad Específica de Comunicación y Lenguaje, nos encontramos con 2 niveles de diferenciación a grandes rasgos: modalidad específica y modalidad ordinaria. Por aquel entonces la normativa contemplaba dos grupos en nuestra aula de Educación Especial según la modalidad de escolarización: matriculados en el aula ordinaria o en la unidad específica. Por tanto, los de modalidad específica eran aquellos que precisaban de apoyos más intensos y específicos; mientras que los de modalidad ordinaria requerían de menor intensidad de apoyos y eran matriculados en el aula de ordinaria.
Teniendo en cuenta estos datos, se presenta un ejemplo de programación multinivel de Audición y Lenguaje en la Unidad Específica de Comunicación y Lenguaje. Como se trata de un ejemplo, he retirado aspectos que se trabajan en intervención específica como es la terapia miofuncional o el entrenamiento en un sistema aumentativo/alternativo de la comunicación.
CONCLUSIÓN
La instrucción y la programación multinivel son dos elementos indivisibles que se complementan a la perfección para diseñar clases inclusivas. Si tuviéramos que dibujar los elementos que se han tratado en esta entrada y su relación, quedaría de la siguiente manera:

A modo de resumen, la instrucción multinivel va dirigido a todo el alumnado y ofrece diferentes formatos de representación, expresión e implicación teniendo como referentes los principios del Diseño Universal del Aprendizaje y la Taxonomía de Bloom. Mientras que la programación multinivel establece diferentes niveles académicos dentro de un mismo grupo-clase y teniendo en cuenta el curriculum. Todo el alumnado debe estar contemplado en la programación con sus correspondientes criterios de evaluación, indicadores de logro y actividades. Finalmente, hallamos el Plan de Actuación Personalizado (PAP) que son las Adaptaciones Curriculares Individualizadas Significativas. Estos estudiantes tienen su propio plan, pero también deben aparecer en la programación multinivel del aula.
Referencias:
COLLICOTT, J. Impartir una instrucción multinivel. Estrategias para los profesores de aula. Traducido por Asunción González del Yerro (Universidad Autónoma de Madrid). Recuperado de HttP//www.curriculummultinivel.blog con fecha 7 de agosto de 2017.
GERSHON, M. (2015). How to Use Bloom’s Taxonomy in the Classroom: The Complete Guide. Mike Gershon.
GERSHON, M. (2013). How to Use Differentiation in the Classroom: The Complete Guide. CreateSpace.
GARCÍA, C. (2019). Programació multinivell basada en el Disseny Universal de l’Aprenentatge. Apple Books.
Otras entradas relacionadas:
Hola, Cristina:
Tu publicación sobre Taxonomia de Bloom y DUA está protegido con contraseña…
¿Hay posibilidad de leerlo?
Gracias
Un saludo
Me gustaMe gusta
Gracias por compartir. Me resulta muy útil estos conocimientos
Me gustaMe gusta