Publicado en Docencia compartida, UDI

Cómo programar la Docencia Compartida

Se ha tratado en anteriores entradas sobre la Docencia Compartida, una de las medidas inclusivas que desde aquí animo a poner en práctica. Si quieres repasar la lectura, te dejo el enlace directo.

En este artículo me centraré en cómo programar cuando realizamos docencia compartida. Como especialista cuento con una intervención específica que debo desempeñar y, a su vez, combinar con los contenidos a trabajar cuando realizo la intervención dentro del aula ordinaria. Puede parecer complejo, pero es más sencillo de lo que puede imaginar siguiendo los siguientes pasos:

Coordinación. No podría ser de otra manera. Coordinarse con el docente-tutor y establecer qué sesiones se realizarán conjuntamente y si en alguna será necesario que el estudiante salga del aula para recibir atención especializada.

Programación. Esto tampoco es una sorpresa. La Unidad Didáctica Integrada es la pieza clave en la docencia compartida. Para cruzar el curriculum de Primaria/Secundaria con la intervención del especialista, la programación por tareas es la mejor opción.

Intervención especializada. Si observo mi programación específica, puedo encontrar elementos en común con el currículum ordinario, con mayor facilidad en el área de lenguas si eres de Audición y Lenguaje. Una vez analizados los aspectos comunes, me resulta fácil seleccionar cuáles se trabajarán en el aula ordinaria y cuáles requieren de un ambiente más tranquilo en un espacio apartado debido a su dificultad de generalización.

Hagamos un inciso en este punto para exponer la plantilla que utilizo en las coordinaciones para planificar la docencia compartida.

Plantilla de UDI para planificar la docencia compartida

En la coordinación en primer lugar nos planteamos cuál es el producto final o tarea social que queremos obtener, tal y como aconseja hacer cuando programamos Mike Gershon, docente inglés experto en instrucción multinivel (hablamos de él en el artículo sobre instrucción y programación multinivel).

Después, dividimos esa tarea en actividades teniendo en cuenta los niveles de la Taxonomía de Bloom. Como es una programación compartida, la actividad de inicio (motivación) debe ser conjunta. Por ello aparece en el centro de la plantilla. Las actividades de desarrollo y de síntesis puede ser compartida o no; entendiendo por compartida que ambos docentes se hallan en el aula ordinaria.

Cuando el programa del especialista cuenta con unas sesiones de intervención específica fuera del aula ordinaria, es preferible que tengan lugar en las sesiones dedicadas a los ejercicios. Las actividades se diseñan con metodologías activas que fomentan el aprendizaje y la inclusión. Los ejercicios son tareas mecánicas como la lectoescritura, la separación de frases, descomposición de palabras en sílabas y ortografía. La tipología de los ejercicios es muy amplia: de refuerzo, de ampliación, mapas conceptuales… Los ejercicios se corresponden con el nivel inferior del procesamiento cognitivo según la Taxonomía de Bloom.

A continuación muestro un ejemplo de la programación compartida pasada a limpio.

Si te ha gustado, comparte porque la Escuela Inclusiva la construimos entre todos.

Otras entradas relacionadas:



Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Cómo programar la Docencia Compartida

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s