Cuando visité UK, una de las curiosidades que captó toda la atención fue el diseño de los parques y patios escolares. Los espacios de juego públicos cumplen con unos «CRITERIOS INCLUSIVOS» comunes:
- facilitan la accesibilidad cognitiva
- delimitan espacios por colores y texturas
- variedad en la tipología de juegos
- elementos multifuncionales
- actividades en tres niveles: suelo, elevado y medio

Asimismo, los centros escolares ofrecen de manera equilibrada juegos clasificados por «CATEGORÍAS LÚDICAS»:
- Desafío físico
- Creatividad
- Habilidades sociales y emocionales
- Estimulación cognitiva
- Contacto con la naturaleza

Estos conceptos crean «ESPACIOS DE MOVIMIENTO»:
- Distintos ambientes
- Minimundos
- Casitas, cabañas y túneles
- Juegos imaginarios
- Juegos de grandes dimensiones
- Niños como fichas de juego
Hasta entonces había enfocado el tiempo de recreo hacia las claves inclusivas para desarrollar las habilidades sociales y emocionales, desconociendo el abanico de posibilidades para crear patios y juegos coeducativos. Pero no fue trabajo en vano y elaboré un banco de materiales y juegos adaptados para favorecer la participación del alumnado con Trastorno del Espectro Autista. Para ello, centré los esfuerzos en 3 claves inclusivas:
- Pictografiar las normas
- Delimitar los espacios
- Visibilizar los tiempos y turnos de participación
Los materiales de descarga gratuita están disponibles en TIENDA.



Recomiendo la descarga gratuita del manual si se quiere saber más de descubrimientos que realicé en UK y los datos obtenidos tras la lectura en lengua inglesa de libros especializados en integración sensorial, psicomotricidad y juegos inclusivos.
Si ya conocéis los beneficios y estáis decididos a implantar un proyecto de patios inclusivos, podéis echar un vistazo a nuestro artículo publicado en la revista TANDEM, (editorial GRAÓ). Son muchos los centros educativos que se han unido a esta iniciativa dentro del movimiento #inclusiveChallenge.
Un comentario sobre “Patios inclusivos. Patios coeducativos.”