Publicado en TEACCH

Intervención especializada: metodología TEACCH

Captura de pantalla 2019-02-10 a las 18.56.24

TEACCH es un acrónimo que significa Treatment and Education of Autistic and related Communication Handicapped (tratamiento y educación para niños con autismo y otras dificultades comunicativas). En el Estado de Carolina existen 6 centros de diagnóstico especializados en TEA, servicios de enseñanza a domicilio, aulas integradas en colegios ordinarios, así como varias viviendas e instalaciones de trabajo para adultos con autismo. El conjunto de estas instalaciones y servicios da lugar al “programa TEACCH”. Desafortunadamente, la palabra “programa” se ha desvirtuado en España por ignorancia, interpretándose erróneamente como si fuese algún tipo de recetario que se compra y se aplica. Eso sería exactamente negar el principio de individualización legislado en la LISMI que resulta imprescindible en cualquier aproximación al autismo.

Si decimos que el programa TEACCH es un modelo, es principalmente porque se desea una continuidad en apoyos y/o instalaciones específicas para el autismo, para todas las edades y para todos los niveles de apoyo.

En nuestra programación, se hace referencia a la metodología TEACCH cuando se aborda la estructuración de los espacios, de los tiempos y de la organización visual de las aulas en las que se trabaja de forma individual y grupal con estos alumnos. De entre los objetivos de esta metodología destacamos los siguientes:

a) Reducir situaciones de conducta y ansiedad por medio de la anticipación.

b) Ayudar a entender determinadas situaciones y expectativas.

c) Priorizar el canal visual sobre el auditivo.

d) Favorecer la autonomía.

e) Generalizar los nuevos aprendizajes.

ESTACIÓN DE TRABAJO TEACCH

Captura de pantalla 2019-02-10 a las 18.51.30

La estación de trabajo TEACCH está organizada para fomentar la autonomía. Para ello, se trabaja de manera mecánica de izquierda a derecha, distribuido el material en diferentes estantes identificado cada bandeja con un número, letra o figura geométrica. Sobre la mesa se desarrollará la tarea y a la izquierda, en la cesta de acabado, se guardarán las actividades resueltas.

Existen hasta seis modelos de estructuración de la estación TEACCH presentados a continuación de mayor grado de independencia a menor.

Captura de pantalla 2019-02-10 a las 18.51.44

1.-Alumno orientado hacia el espacio abierto con su estantería detrás a unos cuantos metros. Se desplaza independientemente y sin distracciones para seleccionar las tareas que debe resolver.

Captura de pantalla 2019-02-10 a las 18.51.53

2.- Alumno sentado delante de una pared para evitar distracciones. Continúa desplazándose para escoger las tareas a desarrollar.

Captura de pantalla 2019-02-10 a las 18.51.59

3.- Este modelo para alumnos con problemas en los desplazamientos des de la mesa de trabajo. Por ello, la estantería queda pegada a la mesa de trabajo. Selecciona las tareas de la estantería de la izquierda y, una vez finalizadas, las coloca en el mismo lugar. Si se aleja de la mesa de trabajo, se siente confundido y se distrae.

Captura de pantalla 2019-02-10 a las 18.52.05

4.- Alumno habituado a trabajar de izquierda a la derecha. Precisa de dos estanterías para evitar espacios abiertos que le distraigan. Selecciona el material de la estantería de la izquierda y, una vez finalizado, lo guarda a la derecha de manera automática. De esta manera su independencia mejora.

Captura de pantalla 2019-02-10 a las 18.52.10

5.- Disposición de la mesa de trabajo y las estanterías como la anterior, pero el alumno precisa tener un panel detrás de él para evitar distracciones.

Captura de pantalla 2019-02-10 a las 18.52.17

6.- Disposición como la anterior imagen, pero con un espacio totalmente cerrado y un sistema de trabajo uno-a-uno. El maestro coloca las tareas encima de la mesa y entrega una a una. Cuando finaliza la tarea, ayudará al alumno a guardarla en la estantería de su derecha. Está aprendiendo el sistem

a de trabajo para conseguir autonomía e independencia.

MATERIALES TEACCH

IMG_8977

Los materiales que se trabajan son manipulativos para trabajar las habilidades psicomotrices finas y oculo-manuales a la vez que se pueden tratar aprendizajes académicos como las letras, números y figuras geométricas sencillas.

Para el alumnado que están comenzando a entrenar las habilidades organizativas, se diseñan tareas de una caja, organizando las actividades por números, patrones, figuras geométricas o letras. El alumno debe coger la figura de su listado de tareas y buscar la bandeja o cajón con la imagen igual (discriminación igual-igual). De esta manera, tienen mejor control de la situación, desarrollan un sentimiento de autoestima y, en definitiva, les ayuda a ser independientes.

IMG_8972

En palabras de Theo Peeters, “los niños de desarrollo típico se sienten competentes cuando juegan. Los niños con TEA se sienten competentes cuando trabajan”.

Para la elaboración de materiales, se recomienda consultar la colección de libros sobre materiales TEACCH Tasks Galore.

IMG_8734

ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL

Captura de pantalla 2019-02-10 a las 18.56.03

Combinación entre un entorno predecible, unas rutinas y la combinación de todo eso con tareas que los alumnos puedan asumir o se encuentren próximas a su nivel de competencia.

  • Crear un ambiente estructurado, mediante la fragmentación y simplificación de tareas y definición de los tiempos.
  • Trabajo por rincones claramente delimitados, estructurado cada uno atendiendo al trabajo que se va a desarrollar bajo la metodología TEACCH.
  • La intención y punto de partida es ayudar a prestar atención a los estímulos importantes.
  • El espacio delimitado por paneles es una forma de liberar a los niños de las interrupciones en su concentración.
  • El entorno debe ser lo más individualizado posible
  • Espacio de transición entre actividad y actividad, donde se le otorga al alumno un pequeño tiempo de ocio para esparcirse. Tras la finalización del descanso, se retoman de nuevo las actividades con una nueva secuencia de tareas a realizar.

Para saber más y ver ejemplos de TEACCH, te recomiendo que eches un vistazo a la siguiente presentación, artículo publicado en Revista Audición y Lenguaje -editorial CEPE- y libro publicado en la colección Apuntes de la editorial Tirant lo Blanch:

Intervención TEACCH blog

La Unidad Específica de Comunicación y Lenguaje. Un proyecto de intervención.

Estrategias inclusivas de AATT Diversidad Funcional

Anuncio publicitario

3 comentarios sobre “Intervención especializada: metodología TEACCH

  1. Me ha resultado de gran ayuda este apartado ya que desconocía este tipo de metodología. Gracias a la explicación clara y el apoyo fotográfico lo he comprendido fácilmente.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s